Ropa, móviles, coches y todos los productos que nos imaginemos siguen unas modas temporales que como no, van cambiando con el tiempo, según se hace monótono, aburrido o bien se ha extendido tanto que los potenciales clientes ya no se sienten atraídos por ellos.

En el mundo del diseño gráfico y web, no podría ser de otra forma, aunque en este caso las modas cambian, además de que por que algo esté demasiado explotado, por la propia tecnología, que nos ofrece nuevos recursos, técnicas y forma de hacer las cosas que al fin y al cabo, nos permite conseguir nuevas funcionalidades, que en otro tiempo eran impensables.

Pero en esta ocasión, no vamos ha hablar de cosas que cambian, todo lo contrario, cosas que se mantienen, que perduran y perdurarán para siempre.

En esta ocasión vamos hablar del color.

Vamos a dejar a un lado los tecnicismos, de que los colores nos existen y son solos longitudes de ondas captadas por nuestros ojos e interpretadas por nuestro cerebro y vamos a lo que importa.

Toda marca que se precie, lleva por un bandera, un color, un color corporativo, que transmite y representa los valores de la empresa. Cada color transmite un sentimiento y valores distintos.

Es evidente que si estamos diseñando un logotipo por ejemplo, para una empresa de flores, el color que se nos viene a la mente es el verde, por su relación con la naturaleza, lo ecológico, lo sostenible, las hojas, la fotosíntesis, etc. Pero si todos pensásemos igual, nos encontraríamos con todo un sector, inundado de color verde y de hecho, prácticamente es así.

Cada color, tiene unas connotaciones para todos los seres humanos, que en muchos casos pueden cambiar según la cultura o el sector al que representa.

El color amarillo, representa la creatividad, las ideas, la alegría, la inteligencia, y para una empresa de manufacturación de plátanos, sería ideal, pero para los gremios de actores y para los supersticiosos, representa la mala suerte, así que no se os ocurra utilizar el amarillo para el logotipo de una compañía de teatro u os lo tirarán a la cara, a no ser, lógicamente, que compartan mi pensamiento extremo de que si todos piensan así, el amarillo será un color muy poco utilizado en el sector y por consiguiente una manera de diferenciación de la competencia y una oportunidad de ser chocante y llamar la atención.

El color naranja es el de las ganas de comer y el color azul, el color del cielo, el agua, la tranquilidad, el invierno, es utilizado comúnmente para empresas de carácter burocrático o relacionadas con el medio ambiente, y además, el supresor del apetito por excelencia. No lo uséis por ejemplo, para el diseño de un packaging de carácter alimenticio o pintar el interior de un restaurante. Ésta es la teoría, luego viene la práctica en la que marcas como oreo, utilizan el color azul en su caja de galletas y es una de las marcas de más vendidas. En fin, cosas de la vida.

Mientras escribía estas líneas me ha venido a la mente, el ejemplo de las frutas. No existe ninguna fruta, al menos que yo conozca, de color azul. ¿Será una prueba “irrefrutable” de que el color azul es sin duda alguna un supresor del apetito?

Si una de las premisas fundamentales en la publicidad y el diseño, es la de llamar la atención de nuestro target para que compre nuestro producto, ¿no sería lógico usar un color diferente?, ¿un color que choque?, no por su estridencia o mal hacer, si no, ¿por que no sea el habitual en el sector y de esa manera tener un toque diferenciador?

 

color

 

Uno de los ejemplos más claros que se me vienen a la cabeza en cuanto diferenciación de empresas por color es el de las compañías de servicios móviles en España. Vodafone, Movistar, Orange, Amena… cada una tiene un color característico y diferenciador de la competencia, y apuesto que sus valores no equidistan mucho los unos de los otros.

Cada color tiene sus connotaciones positivas, negativas y su significado, en ti está como diseñador o simple usuario, el saber que color puede funcionar con cada marca o sector. Aunque como os he comentado, arriesgaros y utilizar colores chocantes y poco explotados, os dará un punto de diferenciación de la competencia.